martes, 3 de julio de 2018


Ensayo comparativo
A lo largo de este ensayo se van a analizar dos relatos famosos: “La noche boca arriba”, de Julio Cortázar y “El Sur”, de Jorge Luis Borges. Veremos sus similitudes y diferencias, y el desdoblamiento que se produce como tema principal. También veremos qué elementos importantes son utilizados para generar la ambigüedad.
Particularmente, en los dos relatos, se presenta el desdoblamiento y la doble muerte a través del sueño. En “La noche boca arriba” se puede ver el miedo a la muerte y a lo desconocido, una muerte no deseada. Al principio, el protagonista se sitúa en la época contemporánea actual, presentándose como un motociclista que tras un accidente, va a parar al hospital. Se produce un efecto en el lector en el que cree que el protagonista es el motociclista, y en el hospital tiene un sueño. Este sueño transcurre en la época precolombina, donde es un moteca, el cual es perseguido y cazado por los aztecas. Al final del relato, podemos entender que en realidad el moteca es el principal, y que el sueño es la estadía en el hospital: “(…) ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños; un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa”. La doble muerte se logra a través de no saber quién está soñando, en este caso cuando está en el hospital. Para reconocerla, se utilizan analogías como la aguja, que es utilizada en el hospital, y el cuchillo en la tribu.
Por otro lado, en “El Sur” el protagonista viaja al pasado a través del sueño, el cual es situado en el campo y la llanura del Sur argentino: “(…) era como si a un tiempo fuera dos hombres: el que avanza por el día otoñal y por la geografía de la patria, y el otro, encarcelado en un sanatorio y sujeto a metódicas servidumbres”. El desdoblamiento en este relato se genera a través de dos hombres diferentes: el hombre de acción que hace referencia al Martín Fierro, el cual presenta una muerte deseada. Por otro lado, el hombre mental que hace referencia a Las mil y una noches.
Otro importante procedimiento literario es la focalización. En los dos relatos se narra en tercera persona, y en “La noche boca arriba”, Cortázar hace hincapié en la mirada del protagonista. En “El Sur” aparece una voz omnisciente que su función es dar pautas de lectura generando cierta división en el texto e indicando como leer e interpretarlo: “A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos”.
En “La noche boca arriba”, se utiliza este procedimiento con el fin de generar cierta ambigüedad en el lector. Se presenta una voz interna en tercera persona, donde el lector muestra cierta cercanía con el protagonista. Al final del relato se produce un cambio de perspectiva donde podemos entender cuál es la realidad y el verdadero sueño.
Para lograr esta ambigüedad, se utilizan diversos procesos literarios, como en el texto de Cortázar, las imágenes sensoriales y metáforas, y en el texto de Borges los anacronismos. En “La noche boca arriba”  se destacan las imágenes sensoriales: “(…) fragancia compuesta (…)”; “(…) olor a pantano (…)”; “(…) sintió el sabor del caldo (…)”. Estos se utilizan para generar cercanía entre el lector y la escena o el personaje. También es importante resaltar el uso de analogías como la aguja y el cuchillo, ya mencionado anteriormente, o el patrón del almacén con el empleado del sanatorio.
Finalmente, en los dos relatos se logra generar la ambigüedad en el lector, y se pone en evidencia la posibilidad de lograr la muerte a través del sueño.

jueves, 31 de mayo de 2018


El espacio narrativo

A lo largo de este ensayo se analizará el espacio narrativo del libro El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert L. Stevenson, y la película Mary Reilly de Stephen Frears.
Tanto en el libro como en la película están situados en la época victoriana, que abarca desde 1832 hasta fines del siglo XIX. Esta época se caracterizó por ser un periodo de esplendor económico y de gran expansión británica, pero al mismo tiempo una época de gran represión y censura. Esto se puede ver en las descripciones del espacio y en los conceptos filosóficos y psicológicos, como en la confesión final de Jekyll, en el libro. En cambio, en la película podemos apreciar la época constantemente, viendo la mansión donde transcurre la acción, también, apreciando la vestimenta y la forma de actuar de los personajes. También, los colores oscuros y la apariencia de los personajes.
También, en esta época, nace el realismo que desplaza al romanticismo, basado en lo ideal y la aceptación del “yo”, pero no desde la emoción romántica, sino como una reflexión filosófica y científica. En el relato de Stevenson podemos ver la doble ciudad desde lo oscuro y la pobreza, hacia la clase alta y la burguesía. En la película, se puede apreciar este paralelismo entre el padre de Mary y Hyde, con sus mismos maltratos hacia ella. La doble ciudad se muestra en el exterior, en los ambientes oscuros donde ocurren las primeras apariciones de Hyde.
 Del romanticismo, Stevenson toma el estilo gótico que se caracteriza por paisajes oscuros y tenebrosos, lo desconocido, el crimen y lo inexplicable. Para esto, el autor utiliza el campo semántico del miedo, donde se entiende la sombría historia y para entender el miedo de Utterson ante lo desconocido y generarlo en los lectores:
“La ventana central estaba entreabierta y, a través de ella, tomando el aire con un aspecto de infinita tristeza, como algún desconsolado prisionero (…)” En esta cita textual se puede apreciar el vocabulario utilizado por Stevenson para generar este ambiente gótico anteriormente mencionado. En el relato, también se utilizan metáforas grotescas para generar ese cierto miedo y exageración: “(…) con la furia de un simio pisoteaba salvajemente a su víctima cubriéndola con una lluvia de golpes (…)”.
En el relato de Stevenson, podemos ver la doble casa representada por una puerta misteriosa. Esta puerta puede transmitir dos aspectos diferentes de la casa, dependiendo de si allí vive Hyde o Jekyll. La casa tras esa puerta es muy prolija y bien cuidada, tal como se muestra Jekyll. Luego podemos ver el laboratorio que es un lugar oscuro, sucio y abandonado.
En la película, también se da este desdoblamiento, tras el buen trato de Jekyll hacia Mary, y luego como Hyde la maltrata al tomar el control del cuerpo de Jekyll. En el laboratorio se lo puede ver en el mismo aspecto que en el relato. Este se presenta sucio, abandonado, con las ventanas abiertas expresando ausencia. También es importante destacar el color rojo de la puerta anticipando la muerte. Es uno de los pocos colores que sale de la gama de grises, en relación con la época que se presenta en la película.
En conclusión, podemos deducir que tanto la doble ciudad como la doble casa, se asemeja al desdoblamiento de Jekyll. Este desdoblamiento situado en el romanticismo se puede ver a través de la vestimenta, los colores oscuros y el ambiente gótico. En el relato, se logra a través de lo narrativo, como el uso de metáforas.

martes, 15 de mayo de 2018


Informe
“el doble”

Anteriormente se analizó la idea del “doble” y sus diversos conceptos. En este informe se analizará el modo en que en estos conceptos se ven representados en los textos literarios trabajados en clase.

Primeramente, la otredad, lo absolutamente desconocido. Se puede observar en el “Diario de Colón”, donde se narra la llegada de Colón a América. Aquí los españoles muestran sorpresa y temor al llegar a la tierra completamente ajena y diferente. Además, lo desconocidos y diferentes que les resultan los nativos: “Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, (…) los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años”.
También, en “Planeta de la aventura 1” (Jack Vance, 1986), se puede ver la llegada del hombre a un planeta completamente desconocido y diferente. En este relato también se refleja la otredad a través del hombre al conocer lo desconocido. “Hubo una tremenda sacudida y un crujido, y una violenta aceleración (…)”.

Por otra parte, se puede ver la ajenidad dentro de estos conceptos importantes, que refiere al descubrimiento de lo otro en el sí mismo y pone en cuestión la idea de “mismidad”. Esto se presenta en “Metamorfosis” (Franz Kafka, 1982), ya que Greg Samsa despierta convertido en un insecto el cual es algo desconocido dentro de si mismo. El protagonista se presenta exaltado por la situación, ya que él quería seguir con su vida normal y en ese cuerpo no iba a poder: “Lo mejor que puedo hacer es dormir un poco más y olvidar esta locura”.
En el relato “Axolotl” (Julio Cortázar, 1984), se puede ver esto mismo, ya que se produce un cambio de cuerpo entre el pez y el ser humano que lo narra. Aunque en este relato, el humano que sufre el cambio, no se muestra alterado y negado como en “Metamorfosis”, sino que muestra interés y más aceptación al cambio: “(…) veía mi boca de labios apretados por el esfuerzo de comprender a los axolotl”.

Dentro de las tipologías del doble, se presenta el Doppelgänger, dos identidades diferentes pero con mismo aspecto físico. Quienes los rodean piensan que son uno solo. Esto se puede ver en el relato “William Willson” (Edgar Alan Poe, 1977), donde se pone en evidencia cuando este hombre conoce a otro ser idéntico físicamente a él y le genera rechazo ya que lo ve como una rivalidad: “¿Eran esos... ésos, los rasgos de William Wilson? Veía sin duda que eran los suyos, pero me estremecía como presa de un ataque de fiebre al imaginar que no lo eran. ¿Qué había en ellos para confundirme de tal manera? Lo miré fijo mientras mi cerebro era presa de un torbellino de pensamientos incoherentes. No era esa su apariencia -seguramente no era ésa- cuando estaba despierto. ¡El mismo nombre! ¡La misma figura!".

Otra tipología importante es el desdoblamiento y la búsqueda del par. En un solo ser se presenta una dualidad de dos personalidades. El doblez puede tener una relación con el bien y el mal, o con la mezcla del hombre-animal. Se puede apreciar en “El mito de Andrógino” de cultura griega-precristiana, donde un ser es separado físicamente y su deber es buscar a su otra mitad, su par. Cuando se moría una de las mitades, la otra permanecía viva y se aferraba a otra mitad. Así permanecía el amor: “Así pues, una vez que la naturaleza de este ser quedó cortada en dos, cada parte echaba de menos a su mitad, y se reunía con ella, se rodeaban con sus brazos, se abrazaban la una a la otra, anhelando ser una sola naturaleza, y morían por hambre y por su absoluta inactividad, al no querer hacer nada los unos separados de los otros. Y cada vez que moría una de las mitades y sobrevivía la otra, la que sobrevivía buscaba otra y se abrazaba a ella (…)”.
También, lo podemos ver en “Los diarios de Adán y Eva” de cultura cristiana. En estos podemos ver el origen de la sexualidad y del amor: “Eran tres los sexos y de tales características por la siguiente razón: lo masculino era en un principio descendiente del sol, lo femenino de la tierra, y lo que participaba de ambos, de la luna porque también la luna participa de lo uno y de lo otro”. En el relato que fue leído, se muestra como Eva hace el duelo por su amado y le encuentra el sentido de “paraíso” a todo., ella lo siente como su par en la vida a Adán: “Así pues, cuando se tropiezan con aquella verdadera mitad de sí mismos (…)”; “(…) es mi anhelo que podamos irnos de esta vida juntos (…)”.

El doble está asociado con el doppelgänger, ya que se habla de dos personalidades. En los relatos se presentan en elementos como un retrato o un espejo. Como en “Al espejo” (Jorge Luis Borges) y en “El retrato de Dorian Gray” (Oscar Wilde, 2004). Se refiere a la obra de arte como un reflejo de su vejez de una manera fea y mala, lo que busca transmitir es la realidad de la persona, generalmente causando horror y temor: “(…) con un espejo en la mano, miraba alternativamente el rostro perverso y envejecido del lienzo y la faz joven y hermosa que le sonreía desde el cristal. La misma violencia del contraste avivaba su deleite” (El retrato de Dorian Gray); “¿Por qué duplicas, misterioso hermano, el movimiento de mi mano?” (Al espejo).

En conclusión, podemos apreciar los diversos tipos del doble y como se reflejan en distintos relatos. El doble es importante tanto en la literatura como en el cine, y puede manifestarse tanto por la máscara o la pintura, que por el espejo o un individuo humano como en “William Willson”.

domingo, 24 de abril de 2016

LA SOBERANÍA SOBRE EL ESPACIO MARÍTIMO


  Este trabajo trata sobre la soberanía sobre el espacio marítimo y sus acciones, consecuencias y limites.



1. a)¿Cuales son los avances que se mencionan en el inicio del sitio?

b) Busquen en "Presentación" en el menú superior y descarguen en "Resumen ejecutivo". Observen los mapas que se presentan al final.¿Por que son todos diferentes?

2.Expliquen con sus palabras la conclusión que ofrece el segundo texto.¿cuales son las principales herramientas que ofrecen técnicos y científicos?¿Quienes son "los decisores"?


1.
  a- A partir de su presentación de 2009, el límite exterior de la Plataforma Continental Argentina fue tratado por la Comisión de Limites (CLPC). En agosto de 2012, comenzó el proceso de análisis realizado a partir de un profundo trabajo científico técnico que delimita la extensión geográfica de la plataforma y la soberanía sobre los recursos. Para el trazado del límite se tomaron 6.336 puntos de coordenadas geográficas y se cumplió con las disposiciones de la CONVEMAR y de la CLPC.
   A partir de la presentación inicial en 2012 se mantuvieron 9 sesiones de trabajo. Hasta que finalmente el 11 de marzo de 2016, la CLPC adopto por consenso las recomendaciones sobre la presentación argentina. Como resultado del trabajo científico se sumaron 1.782.000 km2 de plataforma continental más allá de las 200 millas marinas.

  b- Los mapas son diferentes porque representan distintas cosas. En algunos se presenta el limite exterior de la Plataforma Continental y de la zona comprendida entre la línea de base y las 200 millas marinas. Los mapas de puntos fijos muestran el trazado de los límites a partir de puntos de coordenadas geográficas. En el último mapa se presenta la diferencia entre las zonas comprendidas entre la línea de base y las 200 millas, y la zona entre las 200 millas y el límite exterior.
  2. La soberanía marítima implica el derecho a la explotación de recursos naturales que son aprovechados  para el turismo, el comercio y la pesca. Estas actividades implican modificaciones que podrían afectar al ambiente natural y que deben ser entendidas y cuantificadas. Para esto se deben tener datos sobre clima, vientos, olas, corrientes y tipo de sedimento del área costera sobre la que se va a trabajar. Con estos datos se alimentan modelos matemáticos que permiten predecir como será la afectación a lo largo del tiempo.

   Los decisores son los organismos encargados de la planificación de políticas sobre los ambientes marinos y costeros.

domingo, 17 de abril de 2016

Septiembre de 2010
Exposición ante las cámaras
El día de ayer, la cantante Avril Lavigne quedo expuesta ante las cámaras, ya que su vestido quedo atorado en la puerta de su limusina.

  En los premios Grammy's hubo un espectáculo improvisado. Al bajar de su limusina, la cantante Avril Lavigne, quedo completamente desnuda, ya que su vestido quedo enganchado en el vehículo. Al quedar expuesta ante las cámaras, se vio que Avril llevaba tatuajes de Hello Kitty en su espalda. Quedo tan avergonzada que los guardaespaldas se la llevaron a los camerinos y ahí pudo vestirse correctamente.
  Ella está muy avergonzada porque esto manchó su carrera, ya que todo fanático va a recordar el día en que su ídolo tuvo una exposición así. Y sobre todo, fue el día en el que descubrieron sus vergonzosos tatuajes de Hello Kitty.
  "Quiero aclarar que tener tatuajes de Hello Kitty no tiene nada de malo. Igualmente, me siento apenada ya que era un secreto", dijo la cantante.
  Esta noticia está causando furor por todo el mundo y Avril se niega a salir a la calle ya que sus fans hicieron que la noticia sea lo más viral posible. Esta mañana, la cantante decidió abandonar su carrera. Se siente muy apenada por los fans, pero provocaron algo sagrado para ella. Su representante está intentando convencerla de que no renuncie a la música, pero Avril se niega.

Avril Lvigne en la premiación
de los Grammy's.
  

martes, 24 de noviembre de 2015

Entrevista a Claudio Martinez

Los queremos llevar a que conozcan un poco más de un productor (reportero también) tan importante como Claudio Martinez.
Entrevistado por Olivia Mange.

¿Cómo y por qué elegiste esta profesión?
A mi desde muy chico me gusto la televisión. Mi papa trabajaba en un canal de televisión.  De tanto irlo a visitar, para mi, la televisión siempre fue como un segundo hogar.
Siempre me interesaron mucho las secciones periodisticas, que es lo que mas me interesa. Me interesa comunicar. Mi dicho es  “mirar y contar”. Lo que mas me gustan son las crónicas.


¿Qué se siente ganar un Martin Fierro y cómo te preparaste?
Es un reconocimiento muy particular y especial  debido al esfuerzo que brindamos. Implica a una tarea que uno vino desarrollando durante tanto tiempo, y sobre todo si es un programa muy querido como Cientificos Industria Argentina, que además, es un trabajo muy esforzado.
Uno en realidad no se prepara para eso, uno nisiquiera hace los programas para ganar premios. Uno hace un programa porque tiene necesidad de contar una determinada realidad. Pero yo al principio no me prepare para eso. Despues las cosas se van produciendo. Con Sientificos en campaña tenemos las suerte de haber ganado 5 Martin Fierro, es un programa que ha tenido mucho éxito.

Resultado de imagen para claudio martinez

¿A quiénes admirás en tu profesión y por qué?
Yo ya llevo 30 años de profesión periodística y como productor, y tuve la suerte de trabajar con gente muy importante de las cuales aprendí muchas cosas. Trabaje con Juan Alberto Bdia, también trabaje con Jorge Lanata muchos años y me sirvió para aprender muchas cosas. Hoy en dia tengo una enorme admiración por Adrián Paenza con el cual comparto varios programas que nosotros hacemos.


¿Cuáles son tus planes para el futuro como productor?

Mira, este año pudimos producir una ficción que de llama Milagros en campaña. Y la verdad que por ser la primera vez nos salió muy bien. Tenemos la expectativa de seguir trabajando en ese registro. Pero fundamentalmente, mis planes para el futuro son seguir haciendo más programas periodísticos y educativos que es lo que distingue a nuestra productora.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Postales lejanas
  Alfredo era un hombre que, al terminar el colegio, decidió no ir a la universidad. Tampoco tenía trabajo y vivía con sus padres. El joven solía aburrirse, pero sabía que todo era a causa de no querer estudiar y seguir mantenido por sus padres.
  Un día como cualquier otro, una carta le llegó. Era muy peculiar: en ella decía: "Para Alfredo". El se sentía en una situación muy extraña, ya que la carta no tenia referente. Luego de un rato decidió abrirla. Se sorprendió de lo corta que era: "Mal día", decía.
  Alfredo no le dio mucha importancia, ya que al rato se olvidó de ello. Luego de unas horas sonó el teléfono y atendió. Una voz dijo que llamaba del hospital y que su madre había tenido un accidente mientras manejaba. Que era urgente que la viera. Al colgar el teléfono se quedo congelado por un momento. No lo podía creer.
  Al llegar al hospital, se quedo haciéndole compañía a su madre. Mientras estaba con ella, recordó la carta que le había llegado unas horas antes y se asustó. Sentía que algo tenia que ver con todo esto.
   A la semana siguiente, cuando su madre estaba mejor, se le ocurrió revisar el correo se su casa y encontró otra carta anónima. Decía: "Puedes estar preocupado, pero tu HORA todavía no va a llegar".
  La palabra ´hora´estaba en mayúscula. Alfredo sintió que era una palabra clave, pero no estaba seguro de qué había querido decir.
  Después de tres horas, el se empezó a sentir mal y se desvaneció. La madre de Alfredo llamó a la ambulancia y lo llevaron al hospital. Estuvo dos días así, hasta que despertó. Abrió los ojos y se encontró en su casa. No entendía nada. Recordaba el asunto de las cartas y su madre. Se levantó del sillón y fue a buscar a su madre por toda la casa. No la encontró. Salió a la calle a ver si estaba en el auto o conversando con algún vecino y no la encontró. Revisó el buzón y encontró una carta que no tenía referente. Solo en la solapa del sobre decía: "Para Alfredo". Abrió la carta y dentro había un papel idéntico al de la primera carta. En el papel estaba escrito: "Mal día".
  Después de unas horas sonó el teléfono y era la misma voz que llamaba desde el hospital que decía que la madre de Alfredo había tenido un accidente mientras manejaba. El colgó el teléfono. Decidió ir al hospital para averiguar que era lo que estaba pasando. Al llegar al hospital vio la misma imagen de la madre acostada en la camilla. Ahí fue cuando se dio cuenta que estaba ocurriendo lo mismo del ida anterior.
 Decidió volver rápido a su casa para relajarse un poco. Cuando llego, recibió una carta que no tenia referente, al igual que las otras, y al abrirla la leyó: "Puedes estar preocupado, pero tu HORA todavía no va a llegar.
  En ese instante se congeló y se le cayó la carta de las manos. Se dió cuenta que estaba encerrado en el mismo día de por vida.